Análisis perceptivo eje Prado-Recoletos de Madrid

1. Antecedentes

El área asociada al eje Prado – Recoletos ha sufrido numerosas modificaciones a lo largo de la historia, así como la estructura de este mismo eje, viéndose influido por el desarrollo de la tecnología y la incorporación de los vehículos a motor. El análisis de estos aspectos se realizará a través de la cartografía histórica, centrándose en la modificación de la sección del eje Prado – Recoletos y su relación con la estructura urbana adyacente.

F.de Witt. En el Atlas Histórico de la Ciudad de Madrid, 1850-1939.La Villa de Madrid. Corte de los Reyes Católicos de España.

En el plano de F. de Witt, el más antiguo que se conserva de la ciudad de Madrid, realizado en perspectiva caballera en el siglo XVII, se puede comprobar cómo la relación de la las construcciones de la trama urbana consolidada con el Paseo del Prado era nula. Entre las construcciones  y el Paseo existían grandes espacios, que hoy en día conforman nuevas manzanas, destinados a los jardines de Palacios y cultivo de huertas.

Las construcciones daban la espalda al Paseo y no existía una relación directa de los viales con el eje, sino que desembocaban en una vía secundaria paralela. Por lo tanto el Paseo del Prado era un espacio destinado al tránsito de transporte rodado, carros y carretas y el tránsito peatonal principal se realizaba a través del viario que conformaban las construcciones, a través del barrio. A mediados del siglo XVII, en el año 1656, se realiza el plano más importante de Madrid, de gran precisión y calidad, que representa una imagen prácticamente fija de la ciudad a lo largo del siglo, el plano de Pedro Texeira. 

En este documento histórico es más evidente aún la desconexión de las construcciones con el Paseo del Prado, adquiriendo aún más presencia los cultivos y perdiendo importancia los edificios, que se limitan a conformar las manzanas con zonas de cultivo interior.

Texeira. En el Atlas Histórico de la Ciudad de Madrid, 1850-1939.Topografía de la Villa de Madrid.

No se aprecian grandes diferencias estructurantes entre los dos planos, pero con la información que aportan ambos, realizados en momentos diferentes, se puede deducir una sección tipo de ese ámbito en el siglo XVII. Sin embargo, más de un siglo después, en el Plano Geométrico de la Villa de Madrid y sus contornos, realizado por Nicolás Chalmandrier en 1761, se puede observar cómo las construcciones han invadido los espacios de huertas adyacentes al Paseo del Prado, transformando estas parcelas en manzanas compactas y, de este modo, modificándose la relación del barrio con el mismo.

Sección histórica del paseo del Prado. Tipo embudo, gracias al espacio que aportaban las huertas.

Continuar leyendo «Análisis perceptivo eje Prado-Recoletos de Madrid»

Anuncio publicitario

Patrimonialización de la Arquitectura Moderna. La piscina club Stella de Madrid

Tras el conocimiento de la desagradable noticia de la desaparición de la Casa Guzmán de Alejandro de la Sota, me he visto en la necesidad de escribir este artículo ya que aunque es algo que llevamos denunciando durante mucho tiempo los profesionales del mundo de la arquitectura y patrimonio, no han sido pocos los medios que a raíz de esta demolición han comenzado a dar cuenta de ello. De hecho, lo han convertido en una noticia casi sensacionalista, viral. Ha sido entonces cuando numerosos colectivos, colegios, asociaciones… han advertido algo que ya se conocía desde hace mucho tiempo y sobre lo que se han desarrollado cientos de debates: «¿Es la arquitectura moderna patrimonio?» «¿Se debe proteger o hay que esperar, cruzando los dedos para que no desaparezca, a que tenga más de 100 años para intentarlo?».


Casa Guzmán. Alejandro de la Sota.  Archivo de la Fundación Alejandro de la Sota

Continuar leyendo «Patrimonialización de la Arquitectura Moderna. La piscina club Stella de Madrid»

Acabados

Desde la última entrada «Arqueología«, el avance de las obras de restauración de ambos pontones ha sido muy significativo, tanto que ya han finalizado. Por lo tanto está será la última publicación descriptiva del proyecto, aún habrá otra pero casi totalmente gráfica, con la publicación de imágenes del antes y después.

Por tanto, a partir de entonces, retomaremos la esencia del proyecto Paisajeencontrado. Será momento de comenzar con las publicaciones monográficas y el análisis de áreas con potencial para una intervención paisajística o patrimonio arquitectónico en peligro.


Trazado del camino histórico sin intervenir

Pero ahora debemos ceñirnos al tema que nos ocupa: los acabados y finalización de las obras de los pontones del siglo XVIII en Torremocha de Jarama. Hablaremos de los elementos finales que le otorgan carácter a la intervención: acabado de las rampas de acceso a los tableros, pretiles, elementos de acero corten, vegetación y bancos. Continuar leyendo «Acabados»

Arqueología

Desde el inicio del proyecto, incluso antes de la fase de la toma de datos, ya sabíamos que se tendrían que realizar ciertos trabajos arqueológicos en cada uno de los pontones, ya que era fácil adivinar que se habían depositado grandes capas de sedimentos en las áreas por las que discurría el antiguo Canal.

Como el sistema constructivo de cada uno de los pontones estaba muy claro, ya vimos que más adelante incluso se podría comprobar el modo exacto en el que se había ejecutado la mampostería, se plantearon dos catas arqueológicas, una en cada uno de los pontones, para obtener la altura total de cada uno de los puentes desde la cimentación, así como el tipo de cimentación.


IMG_5406
Posible encachado de canto rodado. Pincha en la imagen para ir al post donde se describe con más detalle.

Continuar leyendo «Arqueología»

Reconstrucción II

No era broma cuando el pasado lunes decíamos que esta semana iba a ser una semana intensa para el blog, hay que compensar los dos meses de ausencia. Con la entrada de hoy nos vamos aproximando al estado actual de las obras, quedando a día de hoy apenas dos semanas para su finalización.

Si ya en la publicación anterior abordamos temas tan interesantes como la reconstrucción de los riñones del tablero del pontón de Casa Quemada y el tratamiento de coronación de los pretiles o la ejecución del mortero de cal hidráulica; los temas de hoy mantendrán el nivel ya que nos centraremos fundamentalmente en los trabajos de reconstrucción de los pretiles del pontón de La Cañada, los cuales se habían perdido casi por completo.


img_5951
Reconsrucción del pretil sur del pontón de La Cañada

Continuar leyendo «Reconstrucción II»

Reconstrucción I

Han pasado casi dos meses desde la última publicación. Dos meses largos en los que, desde paisajeencontrado, hemos tenido que hacer frente a otros dos proyectos de intervención y gestión del patrimonio histórico y el paisaje. En camidelsfrares.com podéis encontrar más información sobre uno de estos proyectos y, muy pronto, añadiremos información del otro proyecto en el apartado «intervención en el paisaje» de esta mima página.

Independientemente de estos dos proyectos, aunque han continuado sucediéndose trabajos muy interesantes en el desarrollo de la obra de los dos pontones, las primeras lluvias del otoño han hecho que el proceso se ralentice con respecto al primer mes de obra. Continuar leyendo «Reconstrucción I»

A %d blogueros les gusta esto: