1. Antecedentes
El área asociada al eje Prado – Recoletos ha sufrido numerosas modificaciones a lo largo de la historia, así como la estructura de este mismo eje, viéndose influido por el desarrollo de la tecnología y la incorporación de los vehículos a motor. El análisis de estos aspectos se realizará a través de la cartografía histórica, centrándose en la modificación de la sección del eje Prado – Recoletos y su relación con la estructura urbana adyacente.

En el plano de F. de Witt, el más antiguo que se conserva de la ciudad de Madrid, realizado en perspectiva caballera en el siglo XVII, se puede comprobar cómo la relación de la las construcciones de la trama urbana consolidada con el Paseo del Prado era nula. Entre las construcciones y el Paseo existían grandes espacios, que hoy en día conforman nuevas manzanas, destinados a los jardines de Palacios y cultivo de huertas.
Las construcciones daban la espalda al Paseo y no existía una relación directa de los viales con el eje, sino que desembocaban en una vía secundaria paralela. Por lo tanto el Paseo del Prado era un espacio destinado al tránsito de transporte rodado, carros y carretas y el tránsito peatonal principal se realizaba a través del viario que conformaban las construcciones, a través del barrio. A mediados del siglo XVII, en el año 1656, se realiza el plano más importante de Madrid, de gran precisión y calidad, que representa una imagen prácticamente fija de la ciudad a lo largo del siglo, el plano de Pedro Texeira.
En este documento histórico es más evidente aún la desconexión de las construcciones con el Paseo del Prado, adquiriendo aún más presencia los cultivos y perdiendo importancia los edificios, que se limitan a conformar las manzanas con zonas de cultivo interior.

No se aprecian grandes diferencias estructurantes entre los dos planos, pero con la información que aportan ambos, realizados en momentos diferentes, se puede deducir una sección tipo de ese ámbito en el siglo XVII. Sin embargo, más de un siglo después, en el Plano Geométrico de la Villa de Madrid y sus contornos, realizado por Nicolás Chalmandrier en 1761, se puede observar cómo las construcciones han invadido los espacios de huertas adyacentes al Paseo del Prado, transformando estas parcelas en manzanas compactas y, de este modo, modificándose la relación del barrio con el mismo.

Continuar leyendo «Análisis perceptivo eje Prado-Recoletos de Madrid»